ESCAPADAS
El Bosque de Muniellos es un área natural de gran valor y estrictamente protegida, situada en Asturias, dentro del Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Es reconocido por ser:
El mayor robledal de España y uno de los bosques atlánticos mejor conservados de Europa, con más de 5.000 hectáreas.
Se trata de un “bosque primario” (sigue igual desde que nació) que ya aparece referenciado en el siglo XVI, cuando sus maderas sirvieron para reparar los barcos que regresaron de la Armada Invencible.
Esta Reserva Natural se forma con tres montes: El monte de Muniellos, La Viliella (Cangas del Narcea) y el monte de Valdebois (Ibias).
El Bosque de Muniellos es el corazón de la reserva y en el año 2000 fue catalogada por la Unesco como Reserva de la Biosfera, lo que subraya su excepcional valor ecológico.
En el 2002 también fue nombrada Reserva Natural Integral.
Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Área Importante para las Aves (IBA), albergando al menos 160 especies de fauna asturiana, incluyendo especies en peligro como el oso pardo cantábrico y el urogallo cantábrico.
Famoso por su rica biodiversidad, que incluye robles centenarios (algunos con más de 500 años), hayas, tejos, acebos, abedules, castaños y una gran variedad de líquenes.
Visitar el Bosque de Muniellos
Debido a su estatus de protección, el acceso al Bosque de Muniellos está estrictamente regulado para preservar su delicado ecosistema. Solo se permite la entrada a un máximo de 20 visitantes al día, y es imprescindible un permiso.
Información clave para la visita:
Solicitud de Permiso:
Los permisos son muy solicitados, especialmente durante el otoño, cuando el follaje es más vibrante.
– El plazo de solicitud para el año siguiente suele abrirse el 15 de diciembre del año en curso.
– Puedes solicitar un permiso a través de la web oficial del Principado de Asturias ( https://sede.asturias.es/-/dboid-6269000001646778499500) o por teléfono (012 desde Asturias, o 985 279 100 desde fuera de Asturias).
- Es crucial confirmar tu reserva entre 23 y 15 días antes de tu visita; de lo contrario, tu permiso podría ser cancelado.
– Solo se concede un permiso por persona y año.
Importante: Asegúrate de llevar tu DNI y el permiso impreso el día de tu visita.
Acceso y Rutas:
Todos los visitantes deben entrar y salir por Tablizas, donde se encuentra el Centro de Recepción de Visitantes.
Hay dos rutas de senderismo principales:
Ruta del Río: Un sendero lineal (ida y vuelta) de aproximadamente 16 km (8 km en cada sentido) que sigue el río, con una dificultad media. Los primeros 600 metros están adaptados para personas con movilidad reducida.
Ruta de Fonculebrera: Una ruta circular más exigente de aproximadamente 20 km. Esta ruta incorpora partes de la Ruta del Río.
Ambas rutas ofrecen la opción de extenderse a las hermosas lagunas de Muniellos (La Isla, La Honda, La Grande y La Peña), aunque algunas requieren caminatas adicionales y una navegación cuidadosa.
Los senderos son de montaña, por lo que es necesario llevar calzado y ropa adecuados.
* No hay servicios (bar, tienda o agua potable) dentro de la reserva, por lo que los visitantes deben llevar su propia comida y bebida.
* Está estrictamente prohibido cazar, pescar, acampar, tirar basura, hacer fuego, fumar y llevar mascotas.
Centros de Visitantes:
Centro de Recepción de Visitantes de Tablizas: Este es el principal punto de entrada a la reserva. Ofrece información, una exposición sobre las características naturales de Muniellos y orientación sobre las rutas.
Centro de Interpretación de la Reserva Natural Integral de Muniellos (en Oballo, Cangas de Narcea): Proporciona información adicional, equipos informáticos con documentación, una pequeña biblioteca y un área recreativa al aire libre con miradores.
Mejor Época para Visitar:
Muniellos es hermoso durante todo el año, pero el otoño es particularmente impresionante cuando las hojas de los robles adquieren tonos vibrantes de amarillo, marrón y naranja, lo que lo convierte en un momento popular para la fotografía.
Visitar el Bosque de Muniellos ofrece una oportunidad única para experimentar uno de los espacios naturales más prístinos y vitales de Europa.
El Bosque de Muniellos, más allá de su impresionante belleza y su rigurosa protección, guarda algunas curiosidades y anécdotas que lo hacen aún más fascinante:
Pasado maderero: Cuesta creerlo cuando se pasea por su prístina naturaleza, pero hasta hace no mucho tiempo, Muniellos fue un importante centro de explotación maderera. Durante siglos, sus robles fueron talados para diversos fines, desde la construcción naval hasta la fabricación de carbón vegetal. La última gran explotación cesó en 1973, cuando la empresa «Muniellos, S.A.» vendió el monte al ICONA. Es un testimonio de cómo un lugar que fue intensamente explotado puede recuperarse y convertirse en un santuario natural.
El papel de Félix Rodríguez de la Fuente: El famoso naturalista y divulgador, Félix Rodríguez de la Fuente, tuvo un papel relevante en la concienciación sobre la importancia de Muniellos. Se sabe que clamó por la protección del bosque, llegando a proponerlo como «el primer parque regional español». Su figura ayudó a visibilizar la necesidad de conservar este tesoro natural.
Robles centenarios con historia: Entre los majestuosos robles que pueblan el bosque, algunos alcanzan los 500 años de antigüedad. Estos árboles milenarios han sido testigos silenciosos de siglos de historia, desde la explotación maderera hasta su actual estatus de protección. Caminar entre ellos es como adentrarse en un pasado vivo.
El regreso del oso pardo: Muniellos es un hábitat crucial para el oso pardo cantábrico, una especie que estuvo al borde de la extinción en la Península Ibérica. Gracias a los esfuerzos de conservación, la población de osos ha ido recuperándose, y aunque verlos en Muniellos es muy difícil debido a su naturaleza esquiva y la escasa presencia humana, el bosque es un refugio vital para ellos. Se estima que la población actual de osos pardos en Asturias ronda los 300 ejemplares.
Un santuario de la vida salvaje invisible: A pesar de la gran biodiversidad de Muniellos, que incluye no solo el oso pardo, sino también el urogallo cantábrico (otra especie emblemática y en peligro), lobos, corzos, jabalíes, y una gran variedad de aves y anfibios, es muy raro que los visitantes vean a estos animales.
La estricta regulación y el carácter salvaje del bosque hacen que la fauna se mantenga alejada de la presencia humana, lo que es un indicativo de su excelente estado de conservación. Esto añade un toque de misterio y respeto a la visita.
Las lagunas, joyas escondidas: Aunque la ruta más popular sigue el río, las lagunas de Muniellos (La Isla, La Honda, La Grande y La Peña) son verdaderas joyas ocultas que, aunque requieren un esfuerzo adicional para alcanzarlas, recompensan con paisajes de gran belleza y una biodiversidad única en sus ecosistemas acuáticos.
La «fiebre» del otoño: Aunque el bosque es impresionante en cualquier estación, el otoño es el momento de mayor demanda para visitarlo. Los colores ocre, amarillo y rojizo de los robles y otras especies caducifolias crean un espectáculo visual que atrae a fotógrafos y amantes de la naturaleza de todo el mundo, lo que explica la alta demanda de permisos en esta época.
Estas curiosidades y anécdotas revelan la rica historia y la excepcional importancia ecológica del Bosque de Muniellos, un lugar donde la naturaleza ha logrado recuperar su esplendor tras siglos de interacción humana.
Por último, no puedes irte de allí sin antes pararte a ver el cortín de Cadenas, cercano a la salida. Los cortines son fortificaciones de piedra (hay unos 2.000 a lo largo del norte peninsular) hechas para defender las colmenas de los asaltos de los osos.
Sus responsables son los apicultores, labor de gran importancia en Asturiaa, gracias a la cera para las velas del Monasterio de Corias y la miel, único edulcorante de la provincia durante muchos años. Reciben el nombre de la familia propietaria, y pueden tener diferentes formas (herradura, cuadrados…), aunque lo más habitual es que sean redondos, porque es más fácil de construir, al no tener esquinas, y resiste mejor el tiempo.
+INFORMACION : https://www.muniellos.es/